Showing posts with label personaje. Show all posts
Showing posts with label personaje. Show all posts

El yum yum


Amigos, hoy les traigo este personaje vernácula de cada uno de nuestros pueblos, donde se conocen con diferentes nombres tales como: Yum yunero, yumyi, yum yum, el frio frio, el guayao, ect. Quien pueda recordar otro nombre, puede hacer el aporte para recordar los diferentes nombres.

Detalle de cuidado si te caes


Este es un detalle de la obra "Cuidado si te caes"

Estamos llegando


Esta fue una de las obra de la Expo- Señal del Umbral, espero la disfruten, para mi tiene mucho valor, por el simbolismo de la mujer que tiene que mantener al hijo sola, batallando para poderlo criar.

Colector de sandias


Este personaje de colores fríos pero con el entorno y el ambiente cálido, lo cree para producir un efecto verdaderamente llamativo sobre la figura del personaje, inicialmente lo quería titular ladrón de sandías, pero luego de una visita que Pedro Genaro me hizo al taller, cambie en nombre, sus palabras fueron algo así: kutico porque no le cambias ese nombre, tu sabes que si estas hablando de la magia de la luz en el umbral, decir ladrón esta un poco fuerte, ponle algo menos pesao, claro creo que fue la mejor opción pero me sigue gustando ladrón de sandias.

El Sr. Rojas


Este personaje el cual hoy estoy simbolizando, lo conocí en cierta ocasión en un viaje que realice a el pueblo de Moca; recuerdo que ese amable señor nos llevo a un amigo llamado Nando y a mi a ver sus plantaciones de yuca plátanos y otras plantas alimenticias que ahora mismo no recuerdo, en fin para no cansarle el cuento, pasamos unas seis horas hablando y recordando aneadotas, finalmente cuando nos íbamos el señor roja nos lleno el vehículo de cuantas cosas uno pudiera imaginarse de chepa no veíamos Nando y yo jajajajajajajajajaj el finalito es un relajo.

La loca


Deja su estela en los vientos deja sus ilusiones mojada en la lluvia y corre en contra de la brisa, y es libre por eso le llaman loca.

Vendedora del mercado

Ensayo para una despedida


Bouree - Jethro TullPoema del Renunciamiento

Pasaras por mi vida sin saber que pasaste.
Pasaras en silencio por mi amor, y al pasar,
fingire una sonrisa, como un dulce contraste
del dolor de quererte ... y jamas lo sabrás.
Soñare con el nacar virginal de tu frente;
soñare con tus ojos de esmeraldas de mar;
soñare con tus labios desesperadamente;
soñare con tus besos ... y jamás lo sabrás.
Quizas pases con otro que te diga al oido
esas frases que nadie como yo te dirá;
y, ahogando para siempre mi amor inadvertido,
te amare más que nunca ... y jamás lo sabrás.
Yo te amare en silencio, como algo inaccesible,
como un sueño que nunca lograré realizar;
y el lejano perfume de mi amor imposible
rozará tus cabellos ... y jamás lo sabrás.
Y si un día una lágrima denuncia mi tormento,
-- el tormento infinito que te debo ocultar --
te diré sonriente: "No es nada ... ha sido el viento".
Me enjugaré la lágrima ... ¡y jamás lo sabrás!

Perdido en la tarde


Este poema tiene similitud por la plenitud del pensamiento, que aborda al personaje, también esta es una joya más de poema y es de José Angel Buesa.

POEMA DE LA CULPA

Yo la amé, y era de otro, que también la quería.
Perdónala Señor, porque la culpa es mía.
Después de haber besado sus cabellos de trigo,
nada importa la culpa, pues no importa el castigo.

Fue un pecado quererla, Señor, y, sin embargo
mis labios están dulces por ese amor amargo.
Ella fue como un agua callada que corría...
Si es culpa tener sed, toda la culpa es mía.

Perdónala Señor, tú que le diste a ella
su frescura de lluvia y esplendor de estrella.
Su alma era transparente como un vaso vacío:
yo lo llené de amor. Todo el pecado es mío.

Pero, ¿cómo no amarla, si tú hicistes que fuera
turbadora y fragante como la primavera?
¿Cómo no haberla amado, si era como el rocío
sobre la yerba seca y ávida del estío?

Trataré de rechazarla, Señor, inútilmente,
como un surco que intenta rechazar el simiente.
Era de otro. Era de otro que no la merecía,
y por eso, en sus brazos, seguía siendo mía.

Era de otro, Señor, pero hay cosas sin dueño:
las rosas y los ríos, y el amor y el ensueño.
Y ella me dio su amor como se da una rosa
como quien lo da todo, dando tan poca cosa...

Una embriaguez extraña nos venció poco a poco:
ella no fue culpable, Señor... ni yo tampoco
La culpa es toda tuya, porque la hiciste bella
y me diste los ojos para mirarla a ella.

Sí, nuestra culpa es tuya, si es una culpa amar
y si es culpa de un río cuando corre hacia el amar.
Es tan bella, Señor, y es tan suave, y tan clara,
que sería pecado mayor si no la amara.

Y por eso, perdóname, Señor, porque es tan bella,
que tú, que hicistes el agua, y la flor, y la estrella,
tú, que oyes el lamento de este dolor sin nombre,
tú también la amarías, ¡si pudieras ser hombre.

Campesino del Cibao


Esta obra la pinte a principios de los años 90, motivada en un grupo de artistas de Santiago de Los Caballeros, que en ese momento se desato una fiebre de pintar retratos de campesinos y tratar de pintarlos lo más fiel posible, claro esta siempre mantuve y mantengo la convicción de que la pintura se puede hacer pero tratando de utilizar un poco de imaginación para que la pintura no se vea dura, para ese tiempo todavía me faltaba amarrar más concepto de mis conocimiento pero en ese momento me pareció que era una obra prometedora para los siguiente esfuerzos que más adelante realice, claro esta siempre me mantengo aprendiendo todos los días un poco más. Actualmente esta obra pertenece a la colección de Dirección General de Aduanas.

Niño desnudo en la playa


Esta imagen que les presento hoy es un estudio que le hice al Maestro español Joaquín Sorolla, a continuación les presentare una breve, pero contundente información sobre este gran artista.

Nace en Valencia en 1863. En la Escuela de Bellas Artes (1878-1881) recibe una formación académica. Empieza a pintar al aire libre animado por uno de sus profesores, Gonzalo Salvá, y después por el pintor Ignacio Pinazo Camarlench. En 1884 obtiene una segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y obtiene una pensión en Italia de la Diputación Provincial de Valencia. En 1885 va a Roma y desde allí a París, donde entra en contacto con el naturalismo. De regreso a Roma, comienza a viajar por distintas ciudades italianas, tomando pequeñas notas de color. En 1887 se instala en Asís y allí empieza a hacer escenas de ambiente valenciano bajo la influencia de José Benlliure y Gil. Es el inicio de su costumbrismo, que repercutirá en gran medida en su futura obra.

En 1888 contrae matrimonio con Clotilde García del Castillo.

En 1889 vuelve a París para ver la Exposición Universal: allí descubre a los pintores nórdicos y su peculiar tratamiento de la luz, en el que él basará su propia versión del luminismo: se abre su etapa de consolidación. Su paleta va cobrando nuevos matices en su esfuerzo por plasmar la luz. Surgen nuevas temáticas, como el costumbrismo marinero, el que trata de las gentes del mar, o el realismo social, demandado en los certámenes oficiales. Con el primero conseguirá su primer éxito internacional con La vuelta de la pesca en 1895, con el segundo varias medallas en la Nacionales de 1892, 1895 y 1901, en esta última con una Medalla de Honor.

En 1890 nace su primera hija, María Clotilde; en 1892, su único hijo varón, Joaquín; y en 1895, Elena, su tercera hija.

En 1900 obtiene el Grand Prix de los pabellones español y lusitano en la Exposición Universal de París. Se inicia su etapa de culminación, la del Sorolla más brillante, cuyas grandes dotes perceptivas y veloz ejecución producen sus mejores obras, donde la luz es el interés dominante. Sus constantes desplazamientos a París le hacen conocer las distintas vanguardias, que experimenta en sus obras. Surgen los "ismos" en su pintura, siempre a modo de experimentación en su búsqueda por captar la luz. Hace retratos que le producen grandes ingresos, y se interesa por el paisaje, viajando por distintas regiones españolas para recoger sus distintas matizaciones. Sigue cultivando su costumbrismo marinero, del que derivan desde 1904 sus temas de playa, lo más reconocido de su producción, e inicia a partir de 1907 sus estudios de jardines, fundamentalmente en Andalucía.

En este periodo expone individualmente en varias ciudades de Europa y de Estados Unidos: en 1906 en París, al año siguiente en Berlín, Düsseldorf y Colonia; en 1908 en Londres y un año más tarde en Nueva York, Buffalo y Boston. Concluyen estas exposiciones en Chicago y Saint-Louis el año 1911, con un gran éxito en París y clamoroso en Nueva York.

Espero esta información le sirva para tener más información sobre el arte de la pintura.

Brazos.

Buhonero sin Rumbo

Personaje Místico

Persecución a la Luz